Cuando se piensa en la Costa del Sol, es muy probable que la primera imagen que venga a la mente sea la de playas bañadas por el mar Mediterráneo y acariciadas por el sol. Sin embargo, esta región de la costa andaluza y malagueña ofrece mucho más, incluyendo opciones de turismo dirigidas a los amantes de la cultura y, en especial, del turismo arqueológico.

Espacio Termal Yacimiento Romano Finca del Secretario
Época Histórica Siglo I - VI d.C.
Estado de Conservación Bueno
Valoración 4
Nivel de Protección
  • Zonificación Arq. 1 PGOU
  • PCP de Fuengirola

Cuando se piensa en la Costa del Sol, es muy probable que la primera imagen que venga a la mente sea la de playas bañadas por el mar Mediterráneo y acariciadas por el sol. Sin embargo, esta región de la costa andaluza y malagueña ofrece mucho más, incluyendo opciones de turismo dirigidas a los amantes de la cultura y, en especial, del turismo arqueológico.

El yacimiento arqueológico de la Finca El Secretario, ubicado en la barriada de Los Boliches, en Fuengirola, es un testimonio inequívoco del pasado romano en la Costa del Sol. Este conjunto, que incluye unas termas en buen estado de conservación, una factoría de salazones y hornos cerámicos, destaca como un gran ejemplo de la organización del mundo romano por estas tierras.

Un hallazgo accidental que cambió el paisaje cultural fuengiroleño

El descubrimiento del yacimiento de la Finca El Secretario fue, en gran medida, fruto del azar. Durante las obras del ferrocarril Fuengirola-Málaga y la construcción de la variante de la N-340 en los años 70, los movimientos de tierra comenzaron a revelar restos de estucos, mármoles y numerosos fragmentos cerámicos. Esto despertó el interés arqueológico en la zona, iniciándose un proceso exploratorio y de excavación que culminó con el reconocimiento del lugar y su inclusión dentro del patrimonio municipal.

Antes de su transformación, la zona estaba ocupada por tierras de labor. Durante años, y aunque pasaba desapercibido para muchos, los agricultores notaban cómo, al labrar, aparecían restos de diversa índole provenientes de lo que en su día fue una gran villa romana.

Los trabajos arqueológicos de mayor importancia y que serían definitivos para la valoración del yacimiento, comenzaron en 1991, bajo la dirección de Fernando Villaseca Díaz. En este proceso se identificaron tres áreas principales: una factoría de salazón, varios hornos cerámicos y un edificio termal de más de 500 m².

En 1978 se descubrió la llamada Venus de Fuengirola, una escultura de mármol blanco de Mijas datada en el siglo II d.C. Esta figura, una Venus púdica de poco menos de metro y medio de altura, carece de cabeza, brazos y pies. Se encuentra expuesta en el centro de interpretación del yacimiento.
Venus de Fuengirola
Venus de Fuengirola, una de las piezas arqueológicas más importantes de la localidad costera.

El Conjunto termal: el elemento principal del yacimiento arqueológico

Las termas de la Finca del Secretario, situadas en la parte más baja del yacimiento y próximas a la antigua línea costera, destacan como uno de los edificios mejor conservados del complejo y, sin duda, el más llamativo para los visitantes. Estos baños, de carácter privado, formaban parte de la zona residencial de una villa romana. Aunque las demás estancias y estructuras de la pars urbana no son visibles en la actualidad, se estima que se extienden hacia el norte del yacimiento, al otro lado de la carretera que lo divide.

Los propietarios de este complejo no escatimaron en recursos para su construcción, empleando grandes sillares de arenisca, sólidos muros, mármoles y diversas pinturas murales que reflejan la grandiosidad y refinamiento característicos de este tipo de edificaciones durante su época de esplendor.

El edificio termal estaba organizado en dos áreas principales: el área fría y el área calefactada. El área fría giraba en torno a un patio porticado de unos 78 m² —del que se aprecian los arranques de las 12 columnas que lo formaban— que se encontraba decorado con un mosaico geométrico de gran colorido (opus tessellatum), actualmente conservado parcialmente. Este atrio, que actuaba como núcleo, conectaba diversas salas, incluyendo un vestuario (apodyterium), una letrina y varias piscinas de agua fría revestidas en mármol que hoy pueden contemplarse.

En la parte norte del yacimiento, cerca del edificio termal, se encuentra un castellum aquae o depósito de agua. Esta estructura, compuesta por seis piletas, se utilizaba para acumular y decantar el agua proveniente de un manantial o del cercano arroyo Pajares. Posteriormente, el agua era distribuida al edificio termal. Una vez utilizada, el agua era evacuada mediante un complejo sistema de alcantarillado, del cual aún se conservan algunas estructuras.
Plano del complejo termal del yacimiento Finca del Secretario
Plano de distribución de los distintos espacios existentes en el complejo termal del yacimiento.

En el área calefactada, el uso de hipocaustos —un sistema de calefacción bajo el suelo— demostraba la sofisticación tecnológica romana. Este sistema, fácilmente identificable y en buen estado de conservación, permitía la circulación de aire caliente generado por hornos (praefurnia), calentando salas como el tepidarium (sala tibia) y el caldarium (sala caliente). Además se hallaron bañeras (alveus) en las que aún se conservaban partes de mármol que las revestían, diseñadas para ofrecer comodidad y lujo a los usuarios.

En la zona norte del atrio se conserva una pequeña porción del pavimento musivario decorado con motivos de escamas y peltas, correspondiente al apodyterium. El acceso a esta estancia, a través de un escalón de mármol, estaba flanqueado por dos fontanas, una de ellas completamente excavada. Estas fuentes, de forma absidal, estaban revestidas con placas de mármol y mosaicos parietales.

La pars fructuaria: desde la producción cerámica a productos en salazón

Este complejo arqueológico contaba con un área industrial cuyos vestigios han perdurado hasta nuestros días. Esta zona, situada cerca de la entrada al yacimiento, incluye varios hornos cerámicos y piletas de salazón.

Los hornos destacan por su diseño, con una cámara circular y un pilar central, donde se elaboraban ánforas destinadas al almacenamiento y transporte de alimentos, así como otros recipientes como ollas, cazuelas y platos. De esta producción se han hallado numerosos restos, algunos de los cuales se conservan en el centro de interpretación del yacimiento.

Muy cerca de los hornos se localizó un vertedero donde se descartaban materiales defectuosos. Las ánforas producidas en esta cerámica pertenecen a los tipos Beltrán IIA, Dressel 30 y Keay XXV, según la tipología arqueológica.

De la factoría de salazón se conservan ocho piletas revestidas con opus signinum, que se utilizaban para la elaboración de salsas y salazones de pescado. También se documentó una dependencia anexa que funcionaba como almacén, donde se descubrieron numerosos restos de ánforas, testigos de la actividad comercial de este espacio.

Evolución y uso posterior de la villa

Aunque las termas alcanzaron su apogeo entre los siglos III y IV d.C., experimentaron modificaciones a lo largo del tiempo. Cambios en el patio porticado y la construcción de nuevas piscinas sugieren una adaptación a las necesidades de sus usuarios. En su última etapa, tras abandonar su función original, el edificio fue reutilizado para actividades industriales relacionadas con la pesca, aprovechando la buena factura del edificio.

La reconversión de las termas para fines industriales no era un fenómeno aislado en el mundo romano tardío. A medida que las prioridades de las comunidades cambiaban, estos espacios fueron adaptados para usos prácticos, preservando, en muchos casos, su estructura básica.
Panorámica del yacimiento romano Finca del Secretario
Visión general del complejo termal ubicado en el yacimiento.

El valor turístico del Patrimonio Cultural

Las termas de la Finca El Secretario representan un importante vínculo entre el presente de Fuengirola y su pasado romano, siendo un símbolo del patrimonio arqueológico local. Este sitio no solo es objeto de estudio académico, sino que también se ha consolidado como un recurso con gran potencial turístico.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el Ayuntamiento de Fuengirola tomó la acertada decisión de conservar y poner en valor este yacimiento, mostrando un modelo ejemplar de sostenibilidad patrimonial. Estas acciones no solo han garantizado la preservación de las termas, sino que también han permitido integrarlas en la vida cultural y turística de la ciudad.

Hoy en día, múltiples iniciativas se dedican a la divulgación de este valioso patrimonio mediante experiencias inmersivas que buscan sensibilizar al público sobre la importancia de proteger y conservar estos tesoros únicos. Estas actividades fomentan la conexión de la comunidad con su historia, reforzando el compromiso colectivo con el legado de nuestros antepasados.

Las termas de la Finca del Secretario son un ejemplo destacado de la arquitectura y la cultura romana en Hispania. Su visita se puede disfrutar mediante un agradable paseo por el parque que las rodea, acompañado de la rica y variada flora que lo adorna.
Estucos de la Finca del Secretario
Fragmentos de estuco policromados encontrados en las excavaciones del yacimiento Finca del Secretario.

Aspectos mejorables y otra información de interés

Aunque las impresiones generales sobre la visita a este yacimiento son positivas, hay algunos aspectos que requieren atención urgente. Entre ellos, la conservación de las estructuras emergentes, que presentan cierto deterioro visible en algunas zonas, y la limpieza del parque que lo alberga. No obstante, el Ayuntamiento de Fuengirola está realizando una apuesta firme por la protección y valorización del patrimonio arqueológico. Ejemplos destacados de ello son la recuperación de las Termas de Torreblanca y el Proyecto de Investigación Ciudad Romana de Suel.

Si deciden visitar este complejo, les animo a explorar también las excavaciones arqueológicas del Parque del Castillo Sohail, donde se han descubierto estructuras más que interesantes de la antigua ciudad romana.

El horario de apertura del yacimiento es amplio, y el aparcamiento en la zona generalmente no supone un problema, salvo en la temporada estival. Pueden ubicarlo fácilmente en nuestro mapa.

¡Disfruten y vivan la cultura!

HORARIO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO (Octubre - Abril)

De lunes a domingo
De 10 a.m. y 22 p.m.

HORARIO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO (Mayo - Septiembre)

De lunes a domingo
De 10 a.m. y 24 p.m.

HORARIO DEL C.I. (16 de sep - 14 de jun)

- Lunes cerrado (excepto festivos)
- De martes a viernes: 10:00 – 14:00
- Sábados, domingos y festivos: 10:00 – 14:00/ 15:30 – 18:00

HORARIO DEL C.I. (15 de jun - 14 de sep)

- Lunes cerrado (excepto festivos)
- De martes a viernes: 10:00 – 14:00
- Sábados, domingos y festivos: 10:00 – 14:00/ 19:00 – 22:00

Galería fotográfica


Referencias
  • Hiraldo Aguilera, R.F. y Cisneros Franco, J. (2004): "Las Termas de la Finca El Secretario. Un edificio singular".
  • Hiraldo Aguilera, R.F. (2003): "La recuperación del yacimiento romano de la Finca El Secretario".
  • Voltan, E. (2021): "El conjunto pictórico de la villa romana Finca El Secretario (Fuengirola): algunas observaciones".