Ubicado en una de las playas atlánticas más impresionantes y casi vírgenes de la Costa de la Luz, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia es una visita que no pueden perderse. Este yacimiento, situado en la Ensenada de Bolonia, cerca de Tarifa (Cádiz), les invita a descubrir cómo era la vida, la economía y la cultura de una antigua ciudad romana. Considerado uno de los conjuntos urbanos romanos más completos de toda la Península Ibérica, Baelo Claudia y su entorno natural les dejará sin palabras.
- B.I.C.
- Zona Arqueológica
- Monumento Histórico Artístico
Ubicado en una de las playas atlánticas más impresionantes y casi vírgenes de la Costa de la Luz, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia es una visita que no pueden perderse. Este yacimiento, situado en la Ensenada de Bolonia, cerca de Tarifa (Cádiz), les invita a descubrir cómo era la vida, la economía y la cultura de una antigua ciudad romana. Considerado uno de los conjuntos urbanos romanos más completos de toda la Península Ibérica, Baelo Claudia y su entorno natural les dejará sin palabras.
La historia de Baelo Claudia: una ciudad junto al mar
La ciudad romana de Baelo nació a finales del siglo II a.C. como un pequeño pueblo de pescadores, pero gracias a su estratégica ubicación, pronto se transformó en una próspera ciudad comercial. Alcanzó su máximo esplendor durante los mandatos de los emperadores Claudio y Nerón, momento en que se le otorgó el rango de municipio romano y se rebautizó con el gentilicio de Claudia. Además de ser un importante centro comercial, Baelo Claudia también fue un crucial punto de conexión con el norte de África, especialmente con la ciudad de Tingis (actual Tánger).
Algunos expertos creen que Baelo Claudia era un importante puerto comercial y un centro clave para las comunicaciones administrativas y militares entre la Bética y Mauritania Tingitana. Sin embargo, sigue existiendo una gran incógnita: la existencia y localización exacta del puerto. La resolución de este misterio podría poner patas arriba muchas de las teorías actuales sobre la ciudad.
La economía de Baelo Claudia se basaba principalmente en la pesca y el comercio marítimo. Las ruinas de la ciudad aún muestran las grandes factorías de salazón que impulsaron su prosperidad. Esta pujanza económica se refleja también en la estructura de la urbe, que contaba con todos los elementos típicos de una ciudad romana: el foro, majestuosos templos, un impresionante teatro, amplias termas, murallas, acueductos y bulliciosos mercados. Baelo Claudia debió contar con una vida urbana muy dinámica.

¿En qué momento fue descubierta?
Aunque el interés moderno por Baelo Claudia parece comenzar en el siglo XVIII, no es hasta principios del siglo XX cuando se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas dirigidas por el arqueólogo francés Pierre Paris.
En 1981, se realizó un hallazgo escultórico muy interesante en la basílica de Baelo Claudia: una escultura de casi tres metros de altura que representa al emperador Trajano. Algunos expertos sostienen que podría ser una reutilización de una estatua anterior del emperador Claudio.
Este conjunto arqueológico fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1925, y las excavaciones se reanudaron en 1968, revelando muchos de los edificios públicos de la ciudad. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por varias instituciones nacionales e internacionales, se ha logrado desenterrar una increíble cantidad de información que nos ayuda a entender sobre el terreno la estructura y la vida en Baelo Claudia.
La estructura de la ciudad romana de Baelo Claudia
Baelo Claudia es un ejemplo perfecto de una ciudad romana, con todos los elementos representativos de una urbe de esa época. Su diseño sigue el esquema típico del urbanismo romano, con calles ortogonales, una muralla perimetral, un foro rodeado de edificios religiosos y políticos, espacios culturales, un mercado, zonas de viviendas, áreas industriales, necrópolis e incluso acueductos.
El diseño de Baelo Claudia siguió las recomendaciones de Vitrubio, respetando consideraciones religioso-jurídico-simbólicas. Como era habitual, las necrópolis se ubicaron fuera de las murallas de la ciudad.
Esta estructura urbana comenzó a tomar forma en la época de Augusto, cuando se construyeron la muralla y las principales vías, y se amplió el espacio ocupado por la ciudad. Más tarde, bajo los mandatos de Nerón y Claudio, la ciudad experimentó importantes transformaciones. Estos cambios probablemente estuvieron relacionados con el gran desarrollo económico que vivió Baelo Claudia y su ascenso en categoría jurídica, cuando se le concedió el derecho latino.

La muralla que rodeaba Baelo Claudia contaba con dos puertas monumentales. La Puerta de Carteia se encontraba al este, mientras que la Puerta de Gades se situaba al oeste. Además, se ha identificado una tercera puerta en la parte noroeste de la muralla. Estas puertas no solo servían como puntos de acceso a la ciudad, sino que también reflejaban la importancia de Baelo Claudia como un centro comercial y defensivo estratégico.
Aunque Baelo Claudia tenía varios acueductos, el principal, del cual aún se conservan algunos restos, posiblemente llevaba agua desde un manantial en Punta Paloma. De este acueducto existen tramos subterráneos, aéreos con arcadas y a ras de suelo.
¿Cuáles son los principales monumentos del Conjunto Arqueológico?
El Foro
El foro de Baelo Claudia era el corazón de la ciudad, un centro monumental y lugar de encuentro para la ciudadanía romana. Ligeramente descentrado, se encuentra flanqueado por dos cardos y el Decumanus Maximus al sur. Su diseño es característico del siglo I d.C., con los templos y la basílica enfrentados en los lados menores del foro.
Hoy en día, los restos de este elemento se conservan en un estado bastante bueno, permitiéndonos apreciar la grandeza de este espacio. Destacan el pavimento original de la plaza del foro y la impresionante columnata de la basílica, que se ha convertido en uno de los puntos más fotografiados de todo el conjunto.
Teatro
El teatro es uno de los mejor conservados de la Península Ibérica. Con capacidad para unos 2000 espectadores, sigue el diseño típico de la época, adaptado a las características del lugar. En él se pueden identificar claramente todos sus elementos: la cavea, la orquesta y la escena, entre otros. Actualmente, se utiliza para algunas representaciones, como ocurre en otros teatros romanos de España. Sin embargo, esta práctica frecuente, me plantea serias dudas sobre la integridad de estos bienes a largo plazo.
Las Termas
Las termas eran fundamentales para la vida diaria en cualquier ciudad romana, y Baelo Claudia no era la excepción. Estos espacios se utilizaban tanto para el baño como para la socialización. Aunque se cree que existieron varias termas en la ciudad, hoy en día solo se conocen las situadas junto a la Puerta de Gades, entre la muralla y el cardo occidental.
Estas termas se han conservado de manera parcial, con restos de la zona calefactada y una gran natatio, ofreciendo una visión de la importancia que estos baños públicos tenían en la vida de los ciudadanos de la urbe romana.
Se han identificado dos necrópolis cerca de las calzadas que conectaban Baelo Claudia con Malaka y Gades, y cerca de las principales puertas de acceso a la ciudad. Siguiendo las leyes romanas, estas necrópolis se ubicaban fuera de las murallas, ya que los enterramientos e incineraciones estaban prohibidos dentro de las ciudades.

Factorías de Salazón
Como mencioné antes, la principal fuente económica de Baelo era la pesca, siendo la del atún y su procesamiento la gran industria de la ciudad.
Existían numerosas factorías al sur de la ciudad, aunque también hay vestigios en otras áreas. La mayoría de ellas tenían dos áreas principales: una de preparación, donde se troceaba y limpiaba el pescado, y otra de procesado, con piletas para la salazón. Estas instalaciones constituyen el conjunto industrial de este tipo más importante de la Península Ibérica.
¿Qué motivó el abandono de una ciudad próspera como Baelo Claudia?
A pesar de su prosperidad, Baelo Claudia no fue inmune a los desafíos del tiempo. Un terremoto a mediados del siglo III d.C., seguido de un tsunami, causó graves daños a la ciudad, y aunque hubo esfuerzos de reconstrucción, la ciudad nunca recuperó su antiguo esplendor.
La desolación general del conjunto urbano, la pérdida de la mayoría de las construcciones públicas esenciales, la disminución de las capturas pesqueras, las invasiones bárbaras y los cambios en las rutas comerciales contribuyeron a su declive. Finalmente, Baelo Claudia fue abandonada a finales del siglo VI d.C. o principios del siglo VII d.C., dejando atrás las ruinas que hoy podemos admirar.
Una ciudad romana en una de las mejores playas de Andalucía
Baelo Claudia es, sin duda, uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y fascinantes de Andalucía. Esta antigua ciudad es un auténtico testimonio de la Hispania romana, situada en un paraje de gran valor paisajístico y con un nivel de conservación que les sorprenderá.
El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia cuenta con un museo que exhibe reproducciones y piezas originales extraídas de las excavaciones realizadas en el yacimiento. Esta sala expositiva es la antesala al impresionante espacio monumental que podrán recorrer.
Caminar por el Decumanus Maximus, sobre sus antiguas losas de piedra, les transportará a una época de esplendor, haciendo fácil imaginar la vida en esta próspera ciudad gracias a las estructuras tan bien conservadas. Sentarse en la escalinata del templo de Júpiter, uno de los tres templos de la tríada capitolina, es una experiencia inolvidable. Desde allí, pueden contemplar la majestuosidad del foro y la basílica, una vista que no se pueden perder.

Si deciden visitar Baelo Claudia, les recomiendo hacerlo fuera de la temporada estival. Durante el verano, la proximidad de la famosa playa de Bolonia puede causar saturación en el conjunto arqueológico, dificultando una experiencia tranquila y satisfactoria. No se preocupen por el aparcamiento si lo visitan en otra época del año.
Aquí tienen los horarios y precios para el conjunto. ¡Espero que disfruten de su visita y no olviden compartir este artículo si les ha gustado! Además si no saben dónde localizarlo, siempre pueden consultar el mapa de Patrimonio al Descubierto.
HORARIO DEL MUSEO Y CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA
Del 21 de marzo al 20 de junio
Martes a sábado de 09:00 a 21:00.
Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:00 horas.
Lunes cerrado (excepto víspera de festivo).
Del 21 de junio al 20 de septiembre
Martes a sábado de 09:00 a 15:00.
Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:00 horas.
Lunes cerrado (excepto víspera de festivo).
Del 21 de septiembre al 20 de marzo
Martes a sábado de 09:00 a 18:00.
Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 09:00 a 15:00 horas.
Lunes cerrado (excepto víspera de festivo).
**Para más información, visitar la página oficial del conjunto arqueológico.
PRECIOS DE ACCESO A MUSEO Y CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA
Precio general de 5 euros.
Galería fotográfica
Referencias
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (2000): "Baelo Claudia. Subproyecto de Intervención. Estudio preliminar".
- Muñoz Vicente, A. y Expósito Álvarez, J. A. (2017): "El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y su museo monográfico. Breves notas historiográficas y de gestión".
- Zamorano Lucía, M. (2020): "El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia: historia del monumento y análisis de su gestión".
- Blázquez Pérez, J., Roldán, L. y Bernal-Casasola, D. (2015): "Baelo Claudia y la familia Otero: una relación centenaria".