La localidad de Alcalá la Real, al sur de la provincia de Jaén, atesora un rico patrimonio monumental repartido por numerosos rincones de la ciudad. Entre todos ellos, casi escondido de las miradas, se encuentra uno de los yacimientos más antiguos excavados en la población. Conocido como Domus Herculana, es un testigo milenario de la historia romana alcalaína y muestra indiscutible de la vida en una etapa de su existencia que, aún hoy, sigue siendo algo desconocida.

Vista general del yacimiento Domus Herculana
Época Histórica Siglo I a VI d.C.
Estado de Conservación Malo
Valoración 3
Nivel de Protección
  • B.I.C.
  • Conjunto Histórico
  • Protección Arqueológica PGOU

La localidad de Alcalá la Real, al sur de la provincia de Jaén, atesora un rico patrimonio monumental repartido por numerosos rincones de la ciudad. Entre todos ellos, casi escondido de las miradas, se encuentra uno de los yacimientos más antiguos excavados en la población. Conocido como Domus Herculana, es un testigo milenario de la historia romana alcalaína y muestra indiscutible de la vida en una etapa de su existencia que, aún hoy, sigue siendo algo desconocida.

¿Qué se conoce de la historia romana de Alcalá la Real?

Las escasas actividades arqueológicas realizadas en el municipio en busca de este pasado y la sombra que ejerce su importancia en época musulmana, han hecho que la historia romana de Alcalá la Real siga contando con numerosos interrogantes. Además, los vestigios de esta etapa histórica se resisten, cuestión que nos proporciona una ligera idea de la realidad de este territorio en aquel momento.

Durante la dominación romana, la provincia Bética estaba formada por numerosos núcleos de población de dimensiones muy diversas. En su parte oriental y al sur de poblaciones como Aurgi (Jaén) o Tucci (Martos), existían otras urbes de menor entidad, pero cuya existencia o localización no está acompañada de restos arqueológicos y epigráficos, al menos hasta el momento.

Dentro de la población son conocidos algunos puntos en los que de manera fortuita han surgido diversos restos, como es el caso del barrio del Cauchil, las proximidades de la Fuente de Sacamoños o la Fortaleza de la Mota. En esta última se hallaron dos aras funerarias de época romana durante la excavación de su Iglesia Abacial.

En la búsqueda de un origen mucho más antiguo a esta noble ciudad, a pesar de las escasas evidencias, se han llegado a proponer numerosos nombres para Alcalá, como Iliturgicola, Sucaelo o Ipolcobulco entre otros. Pero en la actualidad, con los datos existentes, no parece probable que en esta población existiera un asentamiento de gran relevancia.

visión general del yacimiento Domus Herculana
Vista general en altura del yacimiento Domus Herculana, claramente dividido en dos.

No obstante, el descubrimiento de la Domus Herculana y el estudio arqueológico asociado, abrió una gran ventana sobre este periodo, sumándose a la ya vasta historia de esta población.

El origen del actual yacimiento Domus Herculana

A pesar de las numerosas preguntas sin responder que tienen que ver con el pasado romano de esta población, no significa que no hayan tenido lugar algunos descubrimientos de cierta importancia. Así, a finales del siglo XIX, tuvo lugar uno de los hallazgos más representativos de esta etapa histórica en Alcalá la Real, y que marcaría de forma inevitable las actuaciones futuras en uno de los barrios más conocidos de la ciudad.

En 1892 el propietario de los terrenos que fueron del convento franciscano de Consolación, encontró una estatuilla de Hércules en mármol blanco. Esta imagen, de origen romano, fue datada en el siglo I d.C. y se piensa que pudo ser un pieza importada para ser objeto de culto en alguna edificación ubicada en este lugar.

Estatuilla de Hércules de Alcalá la Real
Escultura en mármol de Hércules, expuesta actualmente en el MAN en Madrid.

En 1915 el Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Jaén, de Enrique Romero de Torres, recoge una pequeña descripción donde se dice que es "una preciosa estatuita de mármol fino, manchada con óxido de hierro y por desgracia bastante mutilada, pues le faltan la mitad de los brazos y la parte inferior de las piernas".

La escultura pasó a formar parte de la colección particular de un miembro de la sociedad alcalaína, engrosando su ya abultado número de piezas arqueológicas. Sin embargo, en 1925 la pieza fue depositada en el Museo Arqueológico Nacional tras las gestiones realizadas para su adquisición, lugar en el que, afortunadamente, se puede disfrutar actualmente.

Este encuentro fortuito con la historia, muy presente en la cultura de esta ciudad señorial, fue motivo suficiente para que más de un siglo después la autoridad municipal aplicara sobre estos terrenos una protección especial en el desarrollo de su plan urbanístico. Gracias a ello, este yacimiento tan importante ha podido salvarse de la fiebre del ladrillo que tanto daño ha procurado sobre nuestro patrimonio, haciendo gala del cognomen de Herculana.

¿Es este yacimiento una domus como indica su nombre?

El apelativo de domus puede llevarnos a confusión porque no es una vivienda romana per se, sino un conjunto de edificios con usos muy diversos de los que aún no existen certezas.

A pesar de que los primeros estudios indicaron que podría tratarse de un vicus, este sitio arqueológico tiene mucho que aportar en futuras investigaciones, por lo que son probables cambios en la visión y el concepto que se tiene sobre él e incluso del pasado romano de la propia Alcalá la Real.

Corazón del centro polivalente de “La Tejuela”

La demolición de la antigua Pensión Facundo de Alcalá la Real, ubicada en la calle Tejuela, puso de manifiesto estructuras arqueológicas a muy poca profundidad, provocando la inmediata paralización de las obras. De esta forma se inició el camino para la realización de los estudios pertinentes y la puesta en valor del yacimiento, que quedó arropado por un centro social polivalente inaugurado en el año 2012.

Cuando visitamos este sitio, en el que destaca el silencio únicamente roto por el ladrido de algún perro, se abre ante nosotros un espacio dividido en dos por una estructura identificada como una calle con soportales. Ante nuestro ojos se presentan diversas estructuras murarias que delimitan diversas áreas que formarían parte de los edificios de este asentamiento, destacando la presencia de grandes sillares y marquesinas de piedra labrada, basas y fustes de columna. Pero ¿qué fue todo esto?

Algunos de los grandes sillares que decoran la Domus Herculana
Imagen del potencial de los sillares que formaban parte de las estructuras halladas en este yacimiento, visiblemente afectados por falta de mantenimiento.

Las conclusiones a las que llegaron los arqueólogos que trabajaron en el yacimiento, revelaron que este espacio fue erigido en época romana altoimperial en su fase más antigua. Llegó a ser arrasado por potentes incendios en dos momentos de su historia, uno en la segunda mitad del siglo III d.C y la otra a finales del siglo IV principios del V d.C. En él han sido identificados posibles talleres especializados en la fundición y transformación del hierro, la presencia de alguna oficina pública –por el hallazgo de un fragmento epigráfico compatible–, o incluso algún sector dedicado al uso termal, debido a la existencia de un posible hipocausto.

El descubrimiento de dos sestercios del emperador Severo en uno de los niveles de cenizas, apoya la idea de que existió una importante destrucción en la segunda mitad del siglo III, entre el 260-269 d.C. Además, el grado de mutilación de las esculturas es indicativo de que existió algún movimiento iconoclasta, coincidente con la segunda destrucción.

cortado lateral del yacimiento Domus Herculana con continuidad de estructuras
En el cortado lateral derecho del yacimiento se intuye la continuidad de las estructuras bajo los edificios adyacentes.

Otros hallazgos significativos que tuvieron lugar

Además de los elementos constructivos, fueron descubiertos otros objetos de notable singularidad que pasaron a formar parte de la colección arqueológica del Museo Municipal Palacio Abacial.

Destacan los hallazgos escultóricos, que a pesar de estar severamente mutilados, permiten vislumbrar parte de su significado. Entre ellos, una pequeña cabeza de fauno o sileno tallada en mármol de tonos amarillo-rosáceos, datada en la primera mitad del siglo III d.C.; una estatua de Hércules en piedra franca, gravemente dañada; un fragmento de escultura togada en piedra caliza con la parte trasera plana; además de ochenta y seis monedas de época romana y una íbera procedente de la ceca de ILVRCO.

Fue mucho el material cerámico encontrado (restos de ánforas, lucernas, etc.) así como últiles de tocador. Pero es interesante señalar la presencia de un grafito cincelado en una losa reutilizada de origen prerromano y relacionado con algún antiguo culto.

Detalle de las estructuras más al fondo del yacimiento
Detalle de las estructuras conservadas y bien definidas de la parte más alejada del yacimiento, con algunos de los objetos hallados durante la excavación.

Alcalá la Real: un enclave estratégico con un rico legado patrimonial

Alcalá la Real, situada en una posición geográfica y estratégica privilegiada, podría afirmar con rotundidad que siempre estuvo ocupada por el hombre. Los vestigios romanos, que aún siguen siendo los de menor calado, se ven ensombrecidos por la importancia que adquirió este territorio en época musulmana, siendo un enclave fronterizo clave en la conquista del reino de Granada. De este último periodo sobresale la imponente Fortaleza de la Mota, una joya arquitectónica que ha perdurado en el tiempo gracias a la inversión millonaria que ha recibido durante años.

Esta ciudad tiene mucha historia que contar y la única forma de descubrirla es paseando por su cuidado casco histórico, en el que descubrirán numerosos rincones con encanto donde la piedra es capaz de hablar por sí sola. Sin embargo, el buen trabajo que realiza el consistorio en la conservación del patrimonio, contrasta con el estado que presenta el yacimiento Domus Herculana actualmente, donde la naturaleza se abre camino sin obstáculos.

Existe un proyecto de continuidad de los trabajos arqueológicos en solares anexos y una futura puesta en valor de los vestigios, así que seguiremos de cerca los resultados que puedan arrojar estas intervenciones.

Lateral izquierdo del yacimiento Domus Herculana de Alcalá la Real
Lateral izquierdo de Domus Herculana, con una representación de lo que pudo existir en este sector y en el que también se aprecia la continuidad de los vestigios bajo el edificio contiguo.

Si no conocen la ubicación de este yacimiento, les sugiero que consulten el mapa ¿Piensan que el artículo puede ser de utilidad? ¡Compartan y ayuden en su difusión!

NOTA INFORMATIVA SOBRE EL YACIMIENTO DOMUS HERCULANA

**Si deciden visitar este yacimiento, el horario disponible para su visita, totalmente gratuita, es muy variable. Por este motivo les aconsejo informarse de la disponibilidad y añadir a su ruta otros lugares de interés de la localidad.

Vídeo

Referencias
  • Moya García, S. (1994): "Actuación arqueológica de apoyo a la restauración en la Iglesia Mayor Abacial de la Mota, Alcalá la Real.".
  • Borrás Querol, C. (20O7): "Memoria de la actividad arqueológica preventiva en el solar de la antigua Pensión Facundo, en la calle Tejuela, nº 12, de Alcalá la Real (Jaén)".
  • Gozalbes Cravioto, E. (2000): "Sobre la ubicación de ciudades romanas en la Bética Oriental. Algunos problemas de las fuentes literarias".
  • González Roman, C (1990): "Inscripciones romanas inéditas de la provincia de Jaén II".
  • Romero de Torres, E. (1915): "Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Jaén".
  • Simal López, M., Galera Andreu, P.A. y Universidad de Jaén (2020): "Jaén en el Museo Arqueológico Nacional. Hércules de Alcalá la Real".